Lectura: Piensa como un artista
Lectura obligatoria:
PIENSA COMO UN ARTISTA
Índice:
1. Breve biografía del autor
2. Datos editoriales y procedencia del libro
3. Razones por las que he elegido el libro
4. Resumen del libro
5. Argumentos que presenta
6. Puntos que más me han interesado
7. Cosas que me falten en el libro o de las que desearía saber más
8. Conclusión
1. Breve biografía del autor:
William Edward Gompertz nació el 25 de agosto de 1965, y es conocido principalmente por ser el editor de Artes de la BBC.
A parte de esto también escribió para dos periódicos ( “The times” y “The guardian”) fue director de medios de comunicación de Tate y apareció en un show llamado “Doble historia del arte”, en 2009, y también se le conoce por su otro libro “¿Qué estás mirando?” .
Este autor es considerado uno de los periodistas de arte moderno más destacados del mundo, nombrado así uno de los 50 pensadores creativos más importantes a nivel mundial por la revista “Creativity” de Nueva York.
2. Datos editoriales y procedencia del libro:
Año: 2015
Editorial: Taurus
Lugar de edición: Madrid
N.º de ediciones: 2
ISBN: 9788430617968
Procedencia del libro: Libro digital (formato epub)
3. Razones por las que he elegido el libro:
De entre todas las opciones propuestas, me he decantado por este libro principalmente por su título, el cual ha llamado mi atención, y supuse que leyéndolo aprendería algo y que me sería útil para mi carrera y mi desarrollo personal como artista.
4. Resumen del libro:
Este libro en mi opinión es una especie de guía para el artista, una recopilación de los sentimientos, rasgos y gran personalidad de este, así como las dificultades que se encuentran en este ámbito, es, principalmente un libro lleno de consejos, que te hace reflexionar y que te enseña mucho sobre este mundo y sus diferentes formas de verlo.
El autor pretende, bajo su punto de vista, instruirnos sobre el arte en su totalidad, llevándonos completamente a ese mundo y haciendo que al terminar de leer el libro, sientas que estás listo para empezar a ponerlo a la práctica, y crear tu mejor obra de arte.
5. Argumentos que presenta:
El libro se compone de varios capítulos en los que el autor intenta sintetizar en su medida el mundo del artista, comenzando por la creatividad y su importancia, y argumentando por que, para él, todos somos artistas, y que como artistas somos emprendedores.
También habla sobre el fracaso, alegando que no tiene por qué ser algo malo, ni bueno, pero que tampoco podemos confundirlo con el error.
Habla también sobre el escepticismo, el punto de vista del artista, y su visualización del arte, desde el más mínimo detalle hasta la obra en su totalidad.
También comenta a cerca del valor para crear arte, y de la valentía que ha de tener un artista para crear una obra única y suya.
En el capítulo 10 llega a la conclusión de que todas las escuelas deberían ser escuelas de arte, y termina haciendo una reflexión bastante general desde su punto de vista, una especie de resumen a su manera sobre todos los temas tratados en el libro.
6. Puntos que más me han interesado:
El capítulo que más me ha llamado la atención ha sido el que habla sobre los puntos de los cuadros, es decir, el detalle más importante de una obra, el lugar donde el autor quiere que nos centremos nada más tomar contacto visual con esta, ya que me parece algo muy importante que siempre he pensado, pero nunca había leído nada a cerca de eso, y es algo que tendré muy en cuenta la próxima vez que vaya a ver una exposición, o que yo misma cree algo.
7. Cosas de las que me gustaría saber más:
Considero que no tendría nada que rebatirle al autor, pero si he de decir que me gustaría saber más a cerca del fracaso en el mundo del artista, es decir, una guía sobre como afrontar el fracaso, y cómo saber cuando puedes considerar en realidad que has fracasado, ¿cuando rendirte con un proyecto?
8. Conclusión:
Este libro me ha parecido bastante entretenido y educativo, me ha enseñado bastante sobre el mundo del artista, y me ha hecho plantearme muchas cosas, y reflexionar a cerca de temas que nunca se me habían pasado por la cabeza, y que ahora me doy cuenta de que en realidad son muy importantes y no deberíamos pasarlos por alto
PIENSA COMO UN ARTISTA
Índice:
1. Breve biografía del autor
2. Datos editoriales y procedencia del libro
3. Razones por las que he elegido el libro
4. Resumen del libro
5. Argumentos que presenta
6. Puntos que más me han interesado
7. Cosas que me falten en el libro o de las que desearía saber más
8. Conclusión
1. Breve biografía del autor:
William Edward Gompertz nació el 25 de agosto de 1965, y es conocido principalmente por ser el editor de Artes de la BBC.
A parte de esto también escribió para dos periódicos ( “The times” y “The guardian”) fue director de medios de comunicación de Tate y apareció en un show llamado “Doble historia del arte”, en 2009, y también se le conoce por su otro libro “¿Qué estás mirando?” .
Este autor es considerado uno de los periodistas de arte moderno más destacados del mundo, nombrado así uno de los 50 pensadores creativos más importantes a nivel mundial por la revista “Creativity” de Nueva York.
2. Datos editoriales y procedencia del libro:
Año: 2015
Editorial: Taurus
Lugar de edición: Madrid
N.º de ediciones: 2
ISBN: 9788430617968
Procedencia del libro: Libro digital (formato epub)
3. Razones por las que he elegido el libro:
De entre todas las opciones propuestas, me he decantado por este libro principalmente por su título, el cual ha llamado mi atención, y supuse que leyéndolo aprendería algo y que me sería útil para mi carrera y mi desarrollo personal como artista.
4. Resumen del libro:
Este libro en mi opinión es una especie de guía para el artista, una recopilación de los sentimientos, rasgos y gran personalidad de este, así como las dificultades que se encuentran en este ámbito, es, principalmente un libro lleno de consejos, que te hace reflexionar y que te enseña mucho sobre este mundo y sus diferentes formas de verlo.
El autor pretende, bajo su punto de vista, instruirnos sobre el arte en su totalidad, llevándonos completamente a ese mundo y haciendo que al terminar de leer el libro, sientas que estás listo para empezar a ponerlo a la práctica, y crear tu mejor obra de arte.
5. Argumentos que presenta:
El libro se compone de varios capítulos en los que el autor intenta sintetizar en su medida el mundo del artista, comenzando por la creatividad y su importancia, y argumentando por que, para él, todos somos artistas, y que como artistas somos emprendedores.
También habla sobre el fracaso, alegando que no tiene por qué ser algo malo, ni bueno, pero que tampoco podemos confundirlo con el error.
Habla también sobre el escepticismo, el punto de vista del artista, y su visualización del arte, desde el más mínimo detalle hasta la obra en su totalidad.
También comenta a cerca del valor para crear arte, y de la valentía que ha de tener un artista para crear una obra única y suya.
En el capítulo 10 llega a la conclusión de que todas las escuelas deberían ser escuelas de arte, y termina haciendo una reflexión bastante general desde su punto de vista, una especie de resumen a su manera sobre todos los temas tratados en el libro.
6. Puntos que más me han interesado:
El capítulo que más me ha llamado la atención ha sido el que habla sobre los puntos de los cuadros, es decir, el detalle más importante de una obra, el lugar donde el autor quiere que nos centremos nada más tomar contacto visual con esta, ya que me parece algo muy importante que siempre he pensado, pero nunca había leído nada a cerca de eso, y es algo que tendré muy en cuenta la próxima vez que vaya a ver una exposición, o que yo misma cree algo.
7. Cosas de las que me gustaría saber más:
Considero que no tendría nada que rebatirle al autor, pero si he de decir que me gustaría saber más a cerca del fracaso en el mundo del artista, es decir, una guía sobre como afrontar el fracaso, y cómo saber cuando puedes considerar en realidad que has fracasado, ¿cuando rendirte con un proyecto?
8. Conclusión:
Este libro me ha parecido bastante entretenido y educativo, me ha enseñado bastante sobre el mundo del artista, y me ha hecho plantearme muchas cosas, y reflexionar a cerca de temas que nunca se me habían pasado por la cabeza, y que ahora me doy cuenta de que en realidad son muy importantes y no deberíamos pasarlos por alto
Comentarios
Publicar un comentario